Día de muertos: ¿A partir de qué fechas llegan las animas?
VIDA Y ESTILO
09-10-2024

Foto: Web
Publicado: 09-10-2024 15:17:08 PDT
A lo largo de los años, esta celebración ha evolucionado, fusionando creencias indígenas con influencias católicas, lo que la convierte en un evento único
El Día de Muertos es una de las festividades más emblemáticas y queridas de México, que refleja la rica cultura y tradiciones del país. A lo largo de los años, esta celebración ha evolucionado, fusionando creencias indígenas con influencias católicas, lo que la convierte en un evento único donde la muerte no es vista como un final, sino como una continuación de la vida. Aunque los días más destacados son el 1 y 2 de noviembre, la celebración comienza el 27 de octubre y se extiende hasta el 2 de noviembre, abarcando un periodo de siete días que permite honrar a los difuntos de diferentes maneras.
La esencia de esta celebración radica en la creencia de que las almas de los seres queridos fallecidos regresan al mundo de los vivos para reunirse con sus familias. Este tiempo es dedicado a recordar y celebrar sus vidas a través de altares decorados, ofrendas y diversas tradiciones que varían según la región, pero que comparten un mismo objetivo: mantener viva la memoria de aquellos que han partido. Durante esta época, las familias se preparan para recibir a las almas de sus seres queridos, y cada día de la celebración tiene un significado especial que honra a diferentes tipos de difuntos.
Fechas clave de la celebración:
• 27 de octubre: Marca el inicio de la festividad, un día dedicado a recordar a las mascotas que han fallecido. Se cree que las almas de los animales regresan para reunirse con sus dueños.
• 28 de octubre: Se honra a las personas que murieron de manera trágica, incluyendo aquellos que perdieron la vida en accidentes.
• 29 de octubre: Este día se recuerda a aquellos que fallecieron ahogados, dándoles un espacio en el altar.
• 30 de octubre: Se dedica a las almas olvidadas, quienes no tienen familiares que los recuerden.
• 31 de octubre: Las ánimas de los niños que no nacieron o que no fueron bautizados son recordadas en este día, simbolizando el limbo.
• 1 de noviembre: Se celebra el Día de Todos los Santos, dedicado a los niños bautizados menores de 12 años que han fallecido. Se les ofrendan juguetes y dulces.
• 2 de noviembre: Es el Día de Todos los Muertos, la fecha más importante, dedicada a honrar a los adultos fallecidos. Las familias se reúnen en los cementerios, decorando las tumbas y compartiendo alimentos y música, creando un ambiente de alegría y recuerdo.
Elementos esenciales del altar:
La preparación de un altar de muertos es fundamental para la celebración. Aunque cada altar puede personalizarse, algunos elementos no pueden faltar:
• Pétalos de cempasúchil: Guían a las almas de regreso al altar.
• Velas: Representan la luz que ilumina el camino de las almas.
• Comida: Se colocan los platillos favoritos de los difuntos.
• Copal: Se quema para purificar el ambiente y atraer las almas.
• Papel picado: Representa el viento y la fragilidad de la vida.
• Fotos del difunto: Imágenes que evocan los recuerdos de los seres queridos.
Significado cultural:
El Día de Muertos no es una celebración de luto, sino un momento de alegría y recuerdo. Desde la época prehispánica, el culto a la muerte ha sido una parte fundamental de la cultura mexicana, donde se considera que la muerte no representa una ausencia, sino una presencia viva. En 2008, la UNESCO declaró el Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su importancia y la riqueza de sus tradiciones.