Sanciona EU al Clan del Golfo y negocios del Cartel de Sinaloa en operación antidroga
INTERNACIONAL
24-09-2024

Foto: Web
Publicado: 24-09-2024 15:56:00 PDT
Los líderes sancionados en Colombia incluyen a figuras como José Miguel Demoya Hernández y Alexander Celis Durango
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunció sanciones dirigidas a líderes del Clan del Golfo en Colombia y a empresas vinculadas al tráfico de fentanilo del Cartel de Sinaloa en México.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro sancionó a cinco colombianos, considerados altos mandos del Clan del Golfo, también conocido como “Los Urabeños”. Este grupo es una de las principales organizaciones de tráfico de drogas en Colombia y está implicado tanto en el envío de cocaína como en el tráfico de personas a través de la peligrosa Brecha del Darién, que conecta Colombia con Panamá.
Al mismo tiempo, la OFAC impuso sanciones a dos empresas mexicanas propiedad de miembros del Cártel de Sinaloa, un grupo criminal que ha jugado un papel fundamental en la distribución de fentanilo y otras drogas ilícitas en Estados Unidos. Entre las empresas sancionadas se encuentran una cadena de heladerías y una farmacia que, aunque aparentaban ser negocios legítimos, operaban con fondos derivados del narcotráfico.
El Departamento del Tesoro destacó que estas sanciones son el resultado de una estrecha colaboración con la Policía Nacional de Colombia y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). Asimismo, el gobierno mexicano, a través de su Unidad de Inteligencia Financiera, cooperó en las acciones llevadas a cabo en México.
“El presidente Biden y la vicepresidenta Harris están decididos a utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para combatir los carteles que están envenenando nuestras comunidades con fentanilo”, afirmó Wally Ademayo, Subsecretario del Tesoro. Según el funcionario, estas sanciones no solo buscan interrumpir el financiamiento de estos grupos criminales, sino también frenar el tráfico de drogas y personas a través de puntos críticos como la Brecha del Darién.
Los líderes sancionados en Colombia incluyen a figuras como José Miguel Demoya Hernández y Alexander Celis Durango, ambos acusados en Estados Unidos por tráfico de cocaína. Además, la OFAC señaló a José Gonzalo Sánchez Sánchez, segundo al mando del Clan del Golfo, y a otros dos miembros responsables del tráfico de personas y drogas en la región.
En México, las empresas Nieves y Paletas EVI, en Sinaloa, y Farmacia y Minisuper Trinidad, en Sonora, fueron identificadas como fachadas para el lavado de dinero del Cártel de Sinaloa, utilizado para financiar el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos.
Las sanciones impuestas por la OFAC implican el bloqueo de todos los activos que estos individuos y empresas posean en Estados Unidos, así como la prohibición de que personas o entidades estadounidenses realicen transacciones con ellos. Además, cualquier negocio controlado en un 50% o más por estos sancionados también queda bloqueado.