Impacto de la suspensión rusa en la exportación de granos
INTERNACIONAL
18-07-2023

IFOTO: WEB
Publicado: 18-07-2023 11:07:37 PDT
Actualizado: 18-07-2023 11:17:19 PDT
Hambruna y desabasto mundial: Las posibles consecuencias de que Rusia suspenda el acuerdo para exportar granos
Rusia dio por terminado el acuerdo que firmó en 2022 con la ONU, Ucrania y Turquía, para permitir la exportación de granos desde varios puertos ucranianos a través del Mar Negro. El tratado surgió con el objetivo de mantener estables los precios mundiales de los alimentos tras la invasión rusa a Ucrania.
Aunque el acuerdo se mantuvo vigente durante casi un año tras haberse extendido en tres ocasiones, Rusia decidió no volver a ampliarlo debido a que supuestamente no se han respetado los intereses de Moscú en el pacto, lo cual incluye levantar los obstáculos y sanciones para exportar productos agrícolas y fertilizantes.
Pero, ¿cuáles serán las consecuencias de no renovar el acuerdo para exportar granos?
Para empezar, hay que tomar en cuenta que Ucrania es uno de los exportadores de granos más importantes a nivel global, por lo que cualquier interrupción en su cadena de distribución podría generar subidas en los precios de los alimentos de todo el mundo, especialmente en los países pobres, y llevar a la hambruna a millones de personas. Y es que según cifras del Programa Mundial de Alimentos, el cereal ucraniano alimenta al menos a 400 millones de personas en nuestro planeta.
Por ahora, Rusia indicó que consideraría reincorporarse al acuerdo solo si veía resultados concretos en sus demandas para exportar productos y fertilizantes rusos. Por su parte, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski aseguró que su nación seguirá adelante con la exportación de sus granos a pesar del término del tratado.
Sin embargo, las rutas alternas para lograrlo son más costosas y tienen menos capacidad que los envíos marítimos.