Ruperta Bautista gana premio de Literaturas Indígenas 2024
ENTRETENIMIENTO
27-08-2024

Foto: Web
Publicado: 27-08-2024 14:26:21 PDT
Ha centrado su poemario en dos tipos de muerte: la natural y la violenta
Ruperta Bautista Vázquez, poeta mexicana de origen tzotzil, ha sido galardonada con el Premio de Literaturas Indígenas de América 2024 (PLIA) en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Su obra, 'Poemario Lóbrego', ha sido reconocida por su profunda exploración de la muerte de mujeres en comunidades originarias. El poemario, cuyo título en tzotzil es 'Ik´al labtavanej', destaca por su estilo único y su conexión con la sabiduría milenaria de su pueblo, reflejando elementos culturales y espirituales a través de la literatura.
Angélica Ortiz López, vocera del jurado, describió el trabajo de Bautista Vázquez como “cuidado” y “evidencia un estilo propio en la construcción de esta elegía”. La obra utiliza recursos literarios vinculados a las deidades, cerros sagrados, y tradiciones como la siembra, el bordado y la danza, demostrando la vitalidad de la lengua tzotzil.
Con 49 años y originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Bautista Vázquez ha dedicado su vida a la escritura en su lengua materna y ha publicado varios volúmenes de narrativa, ensayo y teatro. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo inglés, francés, italiano, catalán y portugués.
Además de recibir el Premio de Poesía Indígena Pat O’tan en 2001 y la Medalla Benito Juárez en 2012, su trabajo destaca en un contexto literario indígena a nivel internacional.
Bautista Vázquez ha centrado su poemario en dos tipos de muerte: la natural y la violenta, reflejando la realidad de las comunidades indígenas frente al crimen organizado en México. La autora ha dedicado su libro a las mujeres sabias de su comunidad, reconociendo la pérdida de conocimiento ancestral con el fallecimiento de las personas mayores.
El PLIA 2024, que recibió 47 propuestas en nueve idiomas indígenas, destaca el bilingüismo y la creatividad literaria de las comunidades originarias. El premio incluye 300 mil pesos mexicanos, la publicación bilingüe de la obra y una estatuilla conmemorativa. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 6 de diciembre en la FIL, la feria literaria más importante en español, con España como invitado de honor.