Reconocen trabajo del SEMEFO de Baja California en detección de drogas de abuso
CALI - BAJA
23-10-2024

Foto: Jesús Sánchez/Baja News
Publicado: 23-10-2024 18:40:58 PDT
Actualizado: 23-10-2024 18:46:33 PDT
Este reconocimiento surge tras la Declaración Conjunta emitida en abril de 2023 por Canadá, México y Estados Unidos
La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés), junto con funcionarios de Canadá y México, reconocieron el destacado trabajo que realiza el Servicio Médico Forense (SEMEFO) del Poder Judicial del Estado de Baja California en la detección de drogas de abuso, especialmente en el contexto del consumo de fentanilo.
Este reconocimiento surge tras la Declaración Conjunta emitida en abril de 2023 por Canadá, México y Estados Unidos, después de la primera reunión del Comité Trilateral de Fentanilo de América del Norte. En dicha declaración, los tres países se comprometieron a mejorar sus capacidades de vigilancia de drogas y a compartir las mejores prácticas para enfrentar el creciente problema del fentanilo y otras sustancias.
Como parte de esta colaboración, un grupo de funcionarios estadounidenses y canadienses visitó las instalaciones del SEMEFO en Mexicali, donde fueron informados sobre el servicio que se brinda a la ciudadanía en materia de identificación de drogas de abuso. Durante la visita, se destacó el papel clave que juega Baja California en este tema.
El Director Estatal del SEMEFO, Doctor César Raúl González Vaca, estuvo acompañado por la Doctora Sterling J. McLaren, Patóloga Forense de la Oficina de los Servicios Médicos Forenses y Consejera Médica de la ciudad de Denver, Colorado, así como por el Doctor Héctor Manuel Jácome Hernández, Perito Coordinador de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua.
El SEMEFO de Baja California ha realizado un total de 2,515 estudios toxicológicos en Mexicali, de los cuales el 49.6% resultaron positivos a alguna droga de abuso, mientras que en Tijuana se efectuaron 1,613 estudios, con un 60.2% de casos positivos. Entre los resultados más alarmantes se destaca la presencia de fentanilo en un 20.8% de los casos en Mexicali y un 12.3% en Tijuana, lo que señala la alta incidencia de esta droga en la región.
El Doctor Héctor Manuel Jácome Hernández destacó la labor pionera del SEMEFO de Baja California: "El doctor Vaca está siendo punta de lanza con estas actividades. Nosotros venimos a conocer estas estrategias que se están implementando rápidamente en el servicio médico forense. Aunque en Chihuahua realizamos funciones similares, los modelos de actuación son diferentes".
Por su parte, la Doctora Sterling J. McLaren compartió su experiencia en Denver, donde la crisis de sobredosis por fentanilo es igualmente preocupante: "Es un honor estar en Baja California viendo lo que se hace aquí con el tema de sobredosis y fentanilo. En Denver, el año pasado tuvimos alrededor de 500 muertes relacionadas con sobredosis, de las cuales el 65% estuvieron vinculadas con el fentanilo".
El encuentro también contó con la presencia de representantes de la Columbia University, el Drug Analysis Service del Gobierno de Canadá, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Psiquiatría, y las fiscalías generales de los estados de Chihuahua y Tamaulipas.
El programa de detección de drogas impulsado por el SEMEFO de Baja California no tiene precedente en el país. Además, el organismo ha implementado acciones para ofrecer una atención digna a sus usuarios, como la creación de una sala especial para los colectivos de búsqueda en Tijuana y el servicio de tanatología tanto en Tijuana como en Mexicali, medidas únicas a nivel nacional.
Este esfuerzo interinstitucional refleja un compromiso conjunto entre México, Estados Unidos y Canadá para enfrentar el creciente desafío del fentanilo y otras drogas, fortaleciendo las capacidades de los servicios forenses y promoviendo una colaboración más estrecha en la lucha contra el narcotráfico y la crisis de sobredosis.