La UABCS participa en expedición oceanográfica en el golfo de ulloa
CALI - BAJA
01-09-2024

Foto: Cortesía
Publicado: 01-09-2024 17:26:36 PDT
Actualizado: 01-09-2024 17:28:12 PDT
Compromiso de la UABCS con la investigación científica y la conservación ambiental
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) forma parte de una destacada expedición oceanográfica que se está llevando a cabo en el Golfo de Ulloa. Este esfuerzo científico, coordinado en conjunto con diversas instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como internacionales, está orientado a estudiar y proteger el hábitat de la tortuga caguama (Caretta caretta). Esta especie es crucial para la biodiversidad marina de la región, y la expedición busca entender y mitigar las amenazas que enfrenta.
Eduardo Reséndiz, profesor investigador del Departamento Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat de la UABCS, lidera el área de salud animal y varamientos en esta misión. Reséndiz, conocido por su vasta experiencia en el campo, coordina el análisis de las causas de mortandad de la tortuga caguama. La travesía, que durará varios días, permitirá evaluar diversos factores que afectan a esta especie, incluidos los cambios en su hábitat y su estado general, para desarrollar estrategias de conservación más efectivas.
Esta expedición es parte de una estrategia integral del gobierno federal para contrarrestar la certificación negativa impuesta por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica el año pasado. Con un total de tres expediciones programadas, el esfuerzo representa un hito en la protección de la tortuga caguama y en la conservación de los ecosistemas marinos en la región. La participación de la UABCS subraya su compromiso con la investigación científica y la cooperación interinstitucional, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas más efectivas para la protección ambiental.
El jefe del Departamento Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat de la UABCS, Alfredo Guevara, destacó la importancia de este esfuerzo, no solo por el conocimiento científico que generará, sino también por su potencial para influir en políticas públicas. Guevara enfatizó que la colaboración entre instituciones como las Secretarías de Marina, Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como organismos académicos y grupos de la sociedad civil, es crucial para enfrentar las amenazas a las especies en peligro y promover un desarrollo sostenible.