Exigen ciudadanos otro Capasits para Tijuana
CALI - BAJA
12-06-2024

Foto: Iliana Carapia/ Baja News
Publicado: 12-06-2024 14:38:09 PDT
Actualizado: 12-06-2024 14:40:13 PDT
Las personas que viven en Playas de Rosarito, Tecate y Tijuana tienen que trasladarse hacia el fraccionamiento las fuentes, ubicado en la zona este de la ciudad
Francisco Díaz Ramírez de 33 años, es uno de los más de cuatro mil pacientes diagnosticados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que viven en Baja California y mes con mes tiene que dedicar hasta cinco horas al día para recibir tratamiento.
En el estado existen Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), ubicados en Mexicali, Ensenada y Tijuana.
Las personas que viven en Playas de Rosarito, Tecate y Tijuana tienen que trasladarse hacia el fraccionamiento las fuentes, ubicado en la zona este de la ciudad para poder recibir consulta médica, medicamentos y cargas virales, renunciando a gran parte de su día.
“En Tijuana solo hay uno para atender además a Rosarito y Tecate, yo hago una hora de ida y otra de regreso, pero eso implica levantarme a las 5 para salir a las 6 y llegar puntual a mi cita de las 7 y si llego 5 minutos tarde, me la dan por cancelada, imagínate para otros que viven más lejos”, declaró Díaz Ramírez.
Ciudadanos y organismos civiles argumentan la falta de otro centro ambulatorio en la ciudad de Tijuana, además de capacitación al personal que trabaja en dicha instancia sobre la forma profesional de tratar con pacientes con VIH/Sida.
Edith Méndez, coordinadora general del Albergue Casa Arcoíris relató que migrantes y desplazados víctimas de violencia sexual en su travesía por llegar a Tijuana, tienen que levantarse temprano para llegar a espacios donde en ocasiones les niegan la atención y posponen citas.
“Se necesitan mover muchas cosas, desde levantarse a las 4 am para llegar y que no encuentren el expediente, además nos ha tocado muchos casos en los que los están negando y posponiendo las atenciones”, declaró.
De acuerdo a datos del Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH y el Sida en 2023 fueron detectados 735 casos y en el informe histórico del primer trimestre de 2024 han sido diagnosticados 156 personas en Baja California.
Negación principal motor para no realizarse pruebas sanguíneas de VIH
Lorenzo Herrera, presidente del Fondo de Asistencia para el Sida en Tijuana comentó que una de las principales problemáticas para que una persona no acuda a realizar pruebas de VIH es la negación al no querer llevar el tratamiento y no aceptar que se cuenta con una enfermedad.
“La negación es difícil por eso la mayoría no se hacen pruebas siempre hay una negación en venir a saber si tienes vih/sida además de saber que no existimos para los partidos políticos ni para la sociedad”, relató.
Pese a esta situación, Lorenzo Herrera declaró que, aunque no existe una falta de medicamentos en el estado, si es prioridad que haya otro centro de atención para poder canalizar a las personas que acuden a su centro comunitario sin necesidad de trasladarse a la zona este.