SECCIONES

Siguenos en nuestras redes sociales

logo bajanews

BAJA

NEWS

CALI-BAJA NACIONAL INTERNACIONAL DEPORTES ENTRETENIMIENTO VIDA Y ESTILO POLICIACA CIENCIA Y TECNOLOGÍA BUSINESS

Suscríbete

Tradiciones sin fronteras: Altar de muertos chichimeca en SD

CALI - BAJA

02-11-2023


Foto: BajaNews

Foto: BajaNews

Redacción BajaNewsMx
Editorial bajanews.mx| BajaNews
Publicado: 02-11-2023 13:02:03 PDT
Actualizado: 02-11-2023 13:14:12 PDT

Angelica Palacios, una de las tantas personas con raíces mexicanas en E.U comentó sobre su altar de muertos, que lleva un legado de 13 años en San Diego

Los altares de muertos son una parte fundamental de la celebración del Día de los Muertos en México y en algunas otras culturas latinoamericanas. Esta festividad, que se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre, es una ocasión especial para recordar y honrar a los seres queridos que han fallecido.

 


Esta hermosa tradición ha dado la vuelta al mundo y ahora se celebra en diferentes países. Debido a la cercanía entre San Diego y Tijuana, es muy común observar que en California también se lleve a cabo este ritual en diferentes panteones, pues las personas que deciden migrar a los Estados Unidos, no sólo llevan sus ganas de seguir adelante, sino también sus tradiciones. 


Angelica Palacios, una de las tantas personas con raíces mexicanas comentó para Baja News sobre su altar de muertos, que lleva un legado de 13 años en San Diego y que, según comentó, seguirán heredando.

 


“Nuestro altar es meramente chichimeca, el “Barande” que es la ofrenda que se hace especialmente para nuestras ánimas que ya pasaron a mejor vida, son las animas conquistadoras de los cuatro vientos, así les llamamos porque son nuestras ánimas danzantes que nos dejaron nuestras tradiciones. Ellas caminaron por muchos lugares de México, ahora sí que desde Alaska hasta la Patagonia. Somos danzantes, somos de la tradición de la tierra, por todo Latinoamérica, Norteamérica abarca.”


Asimismo, mencionó que esta tradición lleva desde hace siete generaciones en su familia, que comenzó con Ramón Gonzáles Y Maximiliana Mendoza, quienes fueron parte de los fundadores de “la danza”. 

 


La danza se originó en Querétaro en 1531, cuando ubo una gran batalla entre los indios y os españoles. En el cielo se apareció una cruz y los indios dijeron “él es Dios”, ellos pensaban que la cruz era dios y la cruz venía a calmar los ánimos de ellos para que todo fuera en paz, entonces con nosotros cuando danzamos decimos “él es dios”, como una forma de “vamos a la guerra florida”. 


Angelica contó el origen de lo que ellos llaman “la danza”, que inició en Querétaro en 1531. Según su relato, durante una gran batalla entre los indígenas y los españoles, una cruz apareció en el cielo, lo que llevó a los indígenas a proclamarla como Dios. Creían que la cruz tenía el poder de calmar los ánimos y restaurar la paz. “Por lo tanto, cuando danzamos, decimos "Él es Dios" como una expresión de nuestra disposición a la guerra florida”, mencionó en su relato.